Banner

Mi salto al futuro: Cómo descubrí el data labeling y Airtm en medio de la crisis boliviana

Soy Lucía Mamani, 22 años, de El Alto, Bolivia, una ciudad donde la vida es un desafío diario. Hace un año, estaba atrapada sirviendo cafés en una tiendita cerca de la Ceja, ganando apenas lo suficiente para comer. Como muchos jóvenes con ganas de cambiar su futuro, soñaba con un trabajo que me diera libertad, pero en un país donde la economía se derrumba, eso parecía imposible. Todo cambió una noche mientras miraba TikTok en el celular de mi prima en un cibercafé: un chico de Perú contaba cómo ganaba dólares desde casa entrenando inteligencia artificial (IA). “¿Entrenar IA? ¿Y eso cómo?”, pensé. Ese fue el momento que me llevó a Outlier y Airtm, mi camino para salir adelante.

El contexto: Una Bolivia en crisis y dolarizada

Bolivia está en apuros en 2025. Las reservas del Banco Central han caído a solo 50 millones de dólares, según líderes políticos, desde los 15 mil millones de hace una década. La escasez de dólares ha creado un mercado paralelo donde el dólar “blue” duplica el cambio oficial de 6,96 bolivianos, llegando a 15-16 bolivianos en plataformas como Airtm. Esta crisis, agravada por menos exportaciones de gas y deudas públicas, ha llevado a muchos a buscar dólares para proteger su dinero. En El Alto, donde el 60% de los jóvenes queremos trabajos flexibles, las plataformas digitales son una luz de esperanza para conectarnos al mundo.

El chispazo: Descubriendo el data labeling

Ese video de TikTok hablaba de data labeling: un trabajo desde casa donde ayudas a la IA a entender el mundo etiquetando fotos, clasificando textos o respondiendo preguntas. No pedía título ni experiencia, solo una computadora, internet y ganas de aprender. Me puse a investigar en el cibercafé y encontré Outlier, una plataforma que paga en dólares por estas tareas. Leí que cada cosa que haces mejora tecnologías como los asistentes de voz o los filtros de redes. Sonaba como una puerta al futuro. Pero pensé: “En Bolivia, con esta crisis, ¿cómo voy a cobrar dólares?”

Los primeros pasos: Mis días con Outlier

Me animé y creé una cuenta en Outlier desde el cibercafé. Subí mi info (hablo español, un poco de aymara y aprendo rápido), pasé un test sencillo y, en pocos días, tuve mi primera tarea: etiquetar imágenes de ropa, marcando si eran camisetas o pantalones. Era simple, como organizar fotos, pero me pagaban. Podía trabajar cuando quisiera, aunque al principio solo usaba el celular de mi prima o el cibercafé. Fue difícil, pero cada día aprendía algo nuevo.

Pronto, me dieron tareas más interesantes, como clasificar comentarios en redes o responder preguntas sobre tradiciones bolivianas. A veces, mi aymara ayudaba a dar contexto cultural, aunque casi todo era en español. Me encantaba pensar que mi mundo estaba llegando a la IA. En mi primera quincena, gané 80 dólares por 10 horas semanales. En países como Bolivia, el data labeling paga entre 5 y 15 dólares por hora, mientras que en EE. UU. promedia 24.51. Esos 80 dólares eran más que mis dos semanas en la tiendita, y en dólares.

El lío: Cobrar dólares en un país sin dólares

El problema era traer esos dólares a Bolivia. Los bancos cobran comisiones altísimas, y con la escasez de divisas, las transferencias son un dolor. En un grupo de WhatsApp de jóvenes que trabajan en línea, alguien recomendó Airtm, una billetera digital que te deja recibir dólares y cambiarlos a tu moneda sin complicaciones. Leí que Airtm es clave en Bolivia por su Cuenta Virtual USA, perfecta para plataformas como Outlier.

Creé mi cuenta en Airtm en minutos: subí mi carnet, vinculé mi banco y listo. La primera vez que transferí mis 80 dólares, no lo creía: la plata llegó en horas. Luego, la cambié a bolivianos y la mandé a mi banco para comprarme unas zapatillas. Airtm tiene más de 500 formas de retirar, desde transferencias hasta billeteras como Tigo Money, y las comisiones son mucho más bajas que en los bancos. En un país donde el dólar es un tesoro, Airtm fue mi salvación.

El glow-up: Un año después

Hoy, el data labeling es mi vida. Trabajo 20 horas a la semana y gano entre 500 y 700 dólares al mes, dependiendo de las tareas. Con esfuerzo, aprendí a elegir proyectos que pagan más, como clasificar datos para chats de IA. Ahorré para comprar una laptop usada, y ahora trabajo desde casa. Esta plata cambió todo: dejé la tiendita, estoy pagando un curso de diseño gráfico y ayudo con los gastos de mi familia. En Bolivia, donde muchos jóvenes ganan menos de 400 dólares al mes, esto es un sueño hecho realidad.

Airtm no solo me ayuda a cobrar. Su programa de referidos es una maravilla: convencí a mis amigos del barrio para que prueben Outlier, y cada vez que alguien se une y hace una transacción, gano una bonificación. Eso me suma unos 30 dólares al mes. Como en la historia de Ahsan del blog de Airtm, estoy armando mi grupo de amigos que trabajan en línea en El Alto, todos conectados al mundo gracias a Airtm.

Airtm: Tu boleto a la economía global

Airtm es más que una app. Es una comunidad donde compartimos consejos, con un soporte que responde rápido. Puedo guardar mis dólares para protegerme de la devaluación del boliviano o cambiarlos cuando necesito efectivo. En Bolivia, donde el mercado paralelo de dólares crece cada día, Airtm es la forma más segura y barata de manejar tu dinero.

Tu turno, joven latinoamericano

Si eres un joven en México, Colombia, Argentina o cualquier rincón de América Latina, con ganas de cambiar tu futuro, el data labeling con Outlier es tu oportunidad. No necesitas ser experto, solo curiosidad y acceso a internet. Con Airtm, tus dólares llegan sin problemas, listos para transformar tu vida en una región donde cada peso cuenta. Hazte una cuenta gratis en Airtm y empieza hoy. Yo, Lucía Mamani, comencé desde un cibercafé en El Alto, y ahora trabajo para el futuro de la IA. ¿Y tú? ¡Es tu momento de dar el salto!

Categorizado en:

Noticias,

Última Actualización: mayo 2, 2025

Etiquetado en:

,