Banner

La nueva CURP obligatoria no solo trae foto y huellas. Es un cambio estructural que podría abrir la puerta a una identidad digital moderna en todo el país. ¿Será el inicio de una red ciudadana más segura, interoperable… y quizás cripto?

México acaba de dar un paso clave hacia la digitalización de la identidad ciudadana. La CURP biométrica, publicada oficialmente en el Diario Oficial de la Federación, marcará el inicio de un nuevo modelo de identificación basado en datos personales sensibles como fotografía y huellas dactilares. Aunque no está ligada aún a tecnologías como blockchain, su implementación despierta el interés de la comunidad tecnológica y financiera, especialmente en un contexto donde la identidad digital ya es prioridad global.

La iniciativa plantea escenarios interesantes, no solo para México, sino también para países de América Latina y España, donde la infraestructura digital avanza, pero la gestión de identidad aún depende en gran parte de modelos tradicionales.

¿Qué es la CURP biométrica?

La nueva CURP biométrica es una evolución del documento tradicional que todos los ciudadanos mexicanos reciben desde su nacimiento. A partir de esta nueva disposición, la CURP incluirá:

– Nombre completo

– Fecha de nacimiento

– Género

– Fotografía

– Huellas dactilares

Será obligatoria para todos los ciudadanos y funcionará como documento base para trámites, registros y servicios públicos. El organismo responsable de su emisión y resguardo es el Registro Nacional de Población (RENAPO), en conjunto con los registros civiles estatales.

Aunque por ahora se trata de una base de datos centralizada, el volumen y sensibilidad de los datos sugieren la necesidad de tecnologías más robustas a futuro, como registros distribuidos o soluciones de identidad digital soberana.

¿Por qué es importante?

Las identidades físicas y tradicionales tienen problemas bien conocidos: robo de identidad, falsificación, duplicación de registros, y vulnerabilidad frente a fraudes. Con una CURP biométrica, el gobierno busca establecer un identificador único y seguro para cada ciudadano.

Además, este documento puede habilitar nuevos modelos de servicios digitales, tanto públicos como privados: desde trámites en línea, hasta validaciones bancarias y acceso a servicios de salud o educación. Incluso podría facilitar procesos de votación electrónica.

Lo que aún no se plantea —pero debería considerarse— es el modelo de identidad digital soberana (SSI, por sus siglas en inglés), donde el individuo tiene control sobre sus credenciales, pudiendo compartirlas selectivamente, de forma segura y verificable, gracias a tecnologías como blockchain o DLT (tecnología de registros distribuidos).

Casos internacionales

México no es el único país que está reformulando su infraestructura de identidad. A continuación, algunos referentes globales:

Estonia: el ejemplo líder

Estonia es considerado el pionero en identidad digital. Su sistema e-Residency y eID permite a ciudadanos y extranjeros acceder a todos los servicios del Estado de forma remota. Se apoya en infraestructura descentralizada y mecanismos criptográficos para garantizar seguridad e interoperabilidad.

India: Aadhaar

El sistema Aadhaar es la base de datos biométrica más grande del mundo, con más de 1.300 millones de personas registradas. Aunque ha sido criticado por su carácter centralizado y riesgos a la privacidad, es un modelo funcional para inclusión financiera y acceso a servicios gubernamentales.

Colombia

En 2022, Colombia inició pruebas de una identidad digital soberana basada en blockchain. El objetivo es permitir a los ciudadanos controlar su información personal y utilizarla para acceder a servicios con mayor seguridad y autonomía. El proyecto está en fase piloto, pero apunta a un modelo más descentralizado.

Europa

España, Finlandia, Suiza y otros países están participando en el desarrollo del marco europeo de identidad digital (eIDAS 2.0). Este busca implementar wallets de identidad con altos estándares de interoperabilidad y protección de datos, y ya se han hecho pruebas utilizando soluciones blockchain.

Empresas que ya trabajan con identidad digital

El mundo corporativo también está adoptando modelos de identidad digital:

– Microsoft Entra ID: gestión de identidades en la nube con enfoque en seguridad empresarial

– IBM Verify: soluciones para autenticación basada en biometría y comportamiento

– Mastercard ID: identidad digital verificable que puede funcionar en diferentes plataformas y jurisdicciones

En el sector cripto, proyectos como Polygon ID, Civic y Spruce están desarrollando identidades auto-soberanas con soporte para credenciales verificables y privacidad selectiva.

¿Y en América Latina?

Brasil trabaja en proyectos de identidad descentralizada (DID), mientras que países como Chile, Perú y Argentina están en fases tempranas de exploración. Sin embargo, aún hay barreras importantes: baja digitalización de procesos, brechas de conectividad, y marcos legales poco adaptados a tecnologías emergentes.

México, al implementar la CURP biométrica a nivel nacional, podría marcar el inicio de una transformación regional. Si el gobierno decide incorporar tecnologías descentralizadas o integrarse a estándares globales como el W3C Verifiable Credentials, se abrirían posibilidades para una identidad interoperable y soberana.

Más que un simple cambio administrativo, lo que ocurre en México puede ser una señal de lo que viene: una nueva etapa donde la identidad no solo nos representa ante el Estado, sino que se convierte en una herramienta dinámica, interoperable y segura para movernos en la economía digital global.

Categorizado en:

Noticias,

Última Actualización: julio 17, 2025