Jack Dorsey quien fuera CEO de Twitter critico en un conjunto de tuits, el concepto de Web 3.0 y uso como argumento que las plataformas “nunca pueden escapar” de los intereses económicos y políticos de los grandes y poderosos capitalistas de riesgo y tampoco de los proveedores de liquidez que los apoyan.
Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, escribió, luego, un misterioso y críptico tuit sobre el mismo tema. En la entrada se preguntó:
“¿Alguien conoce la Web3? Parece que no puedo encontrarla “Escribió.
“En algún lugar entre la a y la z”, respondió Dorsey, haciendo alusión, muy probablemente, a la forma de capital riesgo denominada Andreessen Horowitz y conocida ampliamente como a16z.
Con una variada cartera de inversiones que incluye compañías líderes y afamadas como Solana y Uniswap, el grande formado en Silicon Valley se ha inmiscuido, en los últimos tres años, cada vez con más pasión en el ámbito de las criptomonedas y también de la Web3.
Igualmente, Andreessen Horowitz fundó un fondo de criptodivisas de cerca de 2 mil 200 millones de dólares el pasado mes de junio, pero, asimismo, ha recibido fuertes críticas por su incursión e influencia en el ecosistema cripto.
Andreessen Horowitz, por ejemplo, tiene un importante poder de voto en la gobernanza de Uniswap, ya que posee una enorme fracción de los tokens UNI, lo que suscita dudas sobre el grado de descentralización del proyecto.
Jack Dorsey y la comunidad cripto
En reacción a las declaraciones de Dorsey, varios actores importantes de la comunidad de criptomonedas discutieron las ventajas de Web3.
Balaji Srinivasan, empresario e inversor ángel, subrayó cómo “los incentivos corporativos y gubernamentales llevaron a la destrucción y la supresión”, y añadió que la infraestructura de Web3 “ofrece la oportunidad, no la garantía, de algo mejor.”
Otros más declararon que Twitter se encuentra respaldada por financiamiento de organizaciones y que la más grande amenaza para esta red social son las aplicaciones de la Web3 y también lo que implica la Internet descentralizada.
Dorsey respondió prestamente y negó esto alegando que Twitter se encuentra avanzando en un protocolo cuyo dueño no es él ni de los capitalistas de riesgo.
Los tuits de Dorsey no son los primeros en los que critica a Web3. Pese a que Dorsey no es muy amigable, en apariencia, con la Web3 en su forma de hoy, no mantiene una postura totalmente en su contra, ni niega a las criptomonedas como una clase importantes de activos.
Dorsey ha sido un partidario y entusiasta de Bitcoin desde hace un tiempo y se refiere a este activo como “la moneda nativa de Internet”. Recientemente dejó Twitter, posiblemente para centrarse en su otro negocio, Square y esta empresa dijo a principios de este mes que cambiaría su nombre por el de Block para centrarse en la criptodivisa.
Ahora se encuentra en un nuevo proyecto desarrollando de manera muy activa el exchange tbDEX. La influencia centralizada de los capitalistas de riesgo como Andreessen Horowitz ha sido una fuente de desacuerdo para quienes creen en el concepto de Web3 y en una Internet descentralizada.
Como resultado, en los últimos meses se ha formado el movimiento #OccupyDeFi, que ha concienciado sobre la actual centralización de las iniciativas de blockchain.
El cofundador de varios de estos proyectos denominados “DeFi 2.0” como Abracadabra y Popsicle Finance, Daniele Sestagalli es uno de los defensores de esta noción y sus esfuerzos se centran en mantener la naturaleza descentralizada de las criptomonedas.