Banner

Bolivia frente a la inflación: cómo los ciudadanos están encontrando caminos alternativos para proteger su dinero

En Bolivia, la realidad económica se ha vuelto cada vez más compleja. La inflación sostenida, combinada con la escasez de dólares y un tipo de cambio paralelo que ya duplica al oficial, está presionando a los bolsillos de millones de personas. Según datos recientes, la inflación interanual ya supera el 15% en 2025, y las reservas líquidas del país han caído a menos de 200 millones de dólares, la cifra más baja en Sudamérica.

El acceso a divisas extranjeras está restringido. Las remesas llegan con obstáculos. El ahorro en bolivianos pierde valor mes a mes. Para muchos, incluso guardar dinero se ha vuelto un riesgo. Ante esto, la necesidad de encontrar soluciones financieras alternativas es urgente.

Pero en Bolivia, como en muchos países con sistemas financieros tradicionales dominantes, hay una barrera invisible: el miedo a lo nuevo. Muchos bolivianos, sobre todo quienes no han tenido contacto con el ecosistema digital financiero, sienten desconfianza al escuchar términos como “moneda estable”, “stablecoin” o “cuenta virtual”.

Este miedo es legítimo. Ha habido fraudes, sistemas mal explicados o simplemente opciones complicadas de usar. Por eso, cualquier alternativa debe cumplir tres requisitos clave para ganar la confianza de la gente: simplicidad, respaldo y utilidad real.

Aquí es donde Airtm entra como una opción sólida y transparente.

Airtm: una plataforma diseñada para el contexto latinoamericano

Airtm no es una fintech improvisada. Está registrada y regulada en Estados Unidos, lo que garantiza un nivel de supervisión y cumplimiento que muchas plataformas regionales no tienen. Abrir una cuenta es gratuito, no exige conocimientos técnicos ni verificaciones complejas: solo se necesita un correo y un documento de identidad.

La plataforma ha sido pensada para usuarios de América Latina que enfrentan economías volátiles y sistemas bancarios poco confiables. Airtm permite a cualquier persona:

  • Mantener sus fondos en USDC, una moneda digital estable respaldada por dólares reales.
  • Recibir pagos desde el exterior (por freelance, remesas, etc.) sin pasar por intermediarios caros.
  • Enviar y retirar fondos a través de una red de métodos locales, todo desde su teléfono.
  • Usar una tarjeta virtual para gastar en línea en dólares sin tocar bolivianos.

Y lo más importante: la experiencia está diseñada para ser clara. La app está en español, tiene soporte directo, y cada paso está guiado. Eso disminuye el miedo y ayuda a generar confianza.

Un camino real hacia la autonomía financiera

Para el boliviano promedio, esto significa recuperar algo que parecía perdido: el control. Poder ahorrar sin ver cómo el boliviano pierde valor. Poder cobrar en dólares. Poder decidir a qué tasa cambiar. Poder gastar sin depender del sistema bancario tradicional.

Miles de personas ya están usando Airtm para este propósito. Desde freelancers hasta pequeños negocios o personas que simplemente quieren proteger sus ahorros. En toda América Latina, la plataforma cuenta con más de 1 millón de usuarios verificados y activos, lo que refuerza su confiabilidad y alcance.

La situación en Bolivia no se resolverá pronto. Pero en medio de las restricciones, los ciudadanos están encontrando nuevas formas de moverse, de protegerse, de adaptarse. Airtm no es una solución mágica, pero sí una herramienta útil, clara y respaldada, que está ayudando a muchos bolivianos a resistir la presión económica diaria.

A veces, dar el primer paso cuesta. Pero hoy, la tecnología ya no es el obstáculo. La solución está a un clic de distancia.

Categorizado en:

Noticias,

Última Actualización: mayo 26, 2025

Etiquetado en:

, ,