Binance y Coinbase son los principales exchanges de criptomonedas ¿Nunca te has molestado en leer la política de privacidad cuando te registras en estas plataformas?
Revisamos las políticas y avisos de privacidad de Binance y Coinbase, también de otros 24 principales intercambios de criptomonedas y servicios de préstamo para ver cuánto saben sobre los usuarios, además cuán transparentes son al respecto.
Estas empresas representan una muestra representativa de las plataformas más populares orientadas al consumidor.
Binance y Coinbase a la cabeza
Resulta que las plataformas de criptomonedas recopilan una gran cantidad de datos personales de sus usuarios, lo que parece irónico si se tiene en cuenta que esta clase de activos surgió del movimiento cypherpunk, que defiende la privacidad, y se concibió originalmente como dinero digital anónimo.
Hoy en día, todos los principales servicios de criptomonedas están sujetos a leyes y reglamentos que les obligan a realizar comprobaciones de conocimiento del cliente (KYC) a cualquier nuevo cliente.
Las plataformas de criptomonedas son intrínsecamente online, así que para asegurarse de que están tratando con la misma persona que presentó los documentos de identidad, en los últimos años han adoptado la verificación biométrica, pidiendo a los posibles usuarios que proporcionen una foto con su documento de identidad, un breve vídeo de sí mismos o ambos.
Dado que muchas de estas plataformas aceptan pagos fiduciarios de las cuentas bancarias de sus clientes para permitirles comprar criptomonedas con sus monedas locales (actuando como las llamadas rampas de entrada fiduciarias), también procesan la información bancaria de los usuarios y, en algunos casos, también su identificación fiscal.
Estas plataformas recopilan las direcciones de sus usuarios, sus números de teléfono, su información laboral, sus datos bancarios, las fotos de sus documentos de identidad y las fotos y/o vídeos de sus rostros.
Además, las plataformas pueden ver todo el historial de las operaciones de sus usuarios, las direcciones de criptomonedas que utilizan para depositar y retirar fondos y cualquier transacción relacionada con ellos en las blockchains públicas.
Recopilan, asimismo, habitualmente información técnica sobre los dispositivos desde los que se conectan los usuarios, incluidos los sistemas operativos, los detalles del navegador, las direcciones IP y la configuración de la ubicación y la zona horaria de los ordenadores y teléfonos que utilizan sus clientes para operar.
Se trata de un conjunto de datos bastante típico que más o menos cualquier servicio regulado procesaría y almacenaría.
Sin embargo, difieren en la cantidad de datos que almacenan, en la forma en que protegen la privacidad de los usuarios y en el grado de divulgación de dichas prácticas.
Las empresas explican en sus políticas de privacidad que utilizan estos datos para proporcionar un servicio de calidad a sus clientes, prevenir el fraude y mantener a los clientes informados sobre noticias y actualizaciones relevantes.
Sin embargo, esta abundancia de información personal convierte a las plataformas en enormes bancos de datos y, en caso de fallos de seguridad, pueden convertirse en fuentes de filtraciones masivas.
Es difícil verificar cómo las empresas manejan realmente los datos de sus usuarios. Pero al leer las políticas de privacidad que estas empresas publican en sus sitios web, podemos ver lo explícitas y directas que son al respecto.
Aspectos a considerar
Las plataformas de criptomonedas ofrecen distintos niveles de información sobre los datos que reciben y almacenan relacionados con las finanzas de los usuarios.
La mayoría de las políticas de privacidad mencionaban los números de las cuentas bancarias y (como era de esperar) el historial de operaciones en la plataforma.
El proveedor de criptopréstamos BlockFi destacó con la lista más larga de tipos de datos bancarios que recopila. Las bolsas Binance, BitMEX, Poloniex y OKEx no mencionan en absoluto los datos bancarios que recogen en sus políticas de privacidad.
Paxful menciona que la información financiera puede almacenarse si los usuarios la envían a sus contrapartes comerciales a través del chat de la plataforma, ya que Paxful guarda los registros del chat.
Poloniex dijo a través de su portavoz Gabriel Wang que también “no trata con fiat directamente, por lo que no se almacena información de tarjetas de crédito/bancaria en nuestro sistema.”
Richard Kay, director de relaciones públicas de OKEx en el Reino Unido y Europa, dijo que la bolsa tampoco almacena la información bancaria de sus usuarios. De eso se encargan los proveedores de pagos de terceros, como Coinify, MoonPay, Okcoin, Banxa, Mercuryo, Simplex e Itez, dijo.
Binance dijo que en realidad sí procesa la información bancaria:
“Sólo procesaríamos la información de la tarjeta de crédito o bancaria cuando los usuarios decidan compartir esta información con Binance, con fines transaccionales, ya que no es información obligatoria para abrir una cuenta”.