Banner

👉 Descubre los métodos más usados, los costos reales y las alternativas seguras para transformar tu dinero digital en efectivo este 2025.

Acceder a fondos digitales es cada vez más común. Sin embargo, el reto sigue siendo el mismo: convertir ese dinero online en efectivo o en moneda local para poder usarlo en la vida diaria. Plataformas como PayPal, Skrill, Payoneer o Wise son útiles para recibir pagos, pero cuando llega el momento de retirar, las comisiones y limitaciones generan dolores de cabeza, especialmente en países con sistemas financieros restringidos como Venezuela.

El problema de mover dinero digital

Las grandes plataformas no siempre tienen integración directa con bancos locales. Muchas veces, las transferencias internacionales implican costos elevados, plazos de espera y comisiones ocultas. PayPal, por ejemplo, cobra tarifas por conversión de divisa, por retiros y hasta por recibir pagos comerciales.

Para un usuario promedio, mover $100 de PayPal a su banco puede terminar en $90 o menos, dependiendo del país. Esto lleva a muchos a buscar alternativas más flexibles para no perder tanto en comisiones.

Caso Venezuela: el laberinto PayPal

En Venezuela, el uso de PayPal tiene una particularidad. Aunque es posible abrir una cuenta y recibir pagos, el retiro de fondos hacia bancos locales no está habilitado directamente. Los usuarios no pueden simplemente “enviar a su banco” como en otros países.

Esto genera una dependencia de métodos alternativos:

Mercado paralelo:venta de saldo PayPal entre particulares, con riesgo de estafas.

Plataformas P2P como Airtm: permiten cambiar el saldo PayPal por dólares digitales o bolívares a través de intermediarios verificados.

Criptomonedas:convertir saldo PayPal en USDT u otro stablecoin para después retirarlo en exchanges locales.

En 2025, esta sigue siendo la vía más usada: PayPal → Airtm/otro P2P → cripto o moneda local. El proceso implica costos, pero es más seguro que vender saldo “en la calle”.

Airtm: la opción puente

Airtm ha ganado terreno porque funciona como un hub entre sistemas de pago tradicionales y cripto. Allí se pueden depositar fondos desde PayPal, Skrill, Payoneer y otras billeteras digitales, y luego retirarlos a bancos locales, billeteras de criptomonedas o incluso efectivo mediante cajeros P2P.

El modelo se basa en “cajeros” (usuarios verificados) que facilitan la transacción. Así, un venezolano puede:

  1. Depositar desde PayPal en Airtm.
  2. Cambiarlo a USDC (stablecoin) o saldo en Airtm.
  3. Retirarlo en bolívares, dólares en efectivo o a una wallet cripto.

Aunque las comisiones existen (usualmente 1-3% más el spread del cajero), siguen siendo menores que la pérdida por vender saldo en mercado informal.

Otras plataformas populares

Además de PayPal, hay servicios recurrentes que los freelancers y usuarios internacionales usan:

Skrill: muy utilizado en apuestas y pagos online. Airtm permite fondear y retirar saldo de Skrill con rapidez.

Payoneer: favorito de freelancers y trabajadores remotos, sobre todo para cobrar de plataformas como Upwork o Fiverr. Retirar a través de Airtm es más rápido que usar transferencias bancarias tradicionales.

Wise: excelente para pagos internacionales en bancos de EE.UU. y Europa, pero no siempre disponible en países con restricciones. Airtm sirve como conector.

Criptomonedas: cada vez más integradas. Muchos usuarios prefieren convertir directamente a stablecoins como USDT o USDC y de ahí mover su dinero libremente.

Ventajas del modelo P2P

Las soluciones peer-to-peer como Airtm tienen varios beneficios:

— Acceso global: cualquier persona con internet puede usarlas.

— Diversidad de métodos: desde bancos hasta cripto y efectivo.

— Rapidez: operaciones que antes tardaban días, ahora pueden completarse en minutos.

— Seguridad relativa: los fondos pasan por escrow (custodia temporal) que protege tanto al comprador como al vendedor.

El contra principal es la dependencia de la liquidez de los cajeros y la variabilidad en las tasas de cambio.

En 2025 ya es posible, retirar dinero de plataformas digitales sigue siendo un desafío, especialmente en países como Venezuela. PayPal sigue sin permitir retiros directos a bancos locales, lo que obliga a los usuarios a recurrir a vías indirectas como Airtm, criptomonedas o intercambios P2P.

La tendencia global apunta a la integración entre sistemas tradicionales y blockchain, y mientras eso ocurre, soluciones como Airtm ofrecen un camino intermedio: seguro, flexible y con costos más razonables que el mercado paralelo.

Para quienes dependen de estas plataformas, la clave es comparar comisiones, usar intermediarios verificados y evitar transacciones informales. Así, cada dólar digital recibido puede transformarse en dinero real sin pérdidas excesivas.

Categorizado en:

Dinero,

Última Actualización: agosto 18, 2025